sábado, 28 de agosto de 2021

 

Biblioteca de Mujeres, una biblioteca especializada en el Movimiento Feminista en España

 

 

"La Biblioteca de Mujeres es una biblioteca especializada testimonio de la lucha de la mujer en España. La bibliotecaria y documentalista Marisa Mediavilla fue su creadora en 1985, año en el que hubo un gran crecimiento en la reivindicación del Movimiento Feminista en el país. A Marisa pronto se le unió la filóloga y escritora Lola Robles, la cual se ocupó de la coordinación de actividades culturales y la gestión administrativa y económica de la biblioteca.

En la actualidad, su colección consta de más de 30.000 volúmenes y está compuesta por estudios y ensayos feministas, biografías, obras de creación artísticas y literaria, literatura gris, revistas y colecciones especiales (agendas, calendarios, carteles, folletos, sellos, pegatinas, tarjetas, tebeos, chapas…). Comentar que los fondos bibliográficos de la Biblioteca de Mujeres se pueden consultar a través de su catálogo online.

Tras constituirse en 1991 como asociación no lucrativa de ámbito estatal y pasar a formar parte en 1996 de la Red de Bibliotecas y Centros de Documentación de Mujeres, en 2006 la Asociación Biblioteca de Mujeres tuvo que donar su fondo bibliográfico al Instituto de la Mujer para no desaparecer. Tras décadas de impulso y gestión del fondo bibliográfico y documental, desde enero de 2012 los fondos de la Biblioteca de Mujeres se ubican en el Museo del Traje.

Con más de siete lustros a sus espaldas, la Biblioteca de Mujeres tiene como objetivos la recopilación de la cultura y el saber de las mujeres a lo largo de la Historia, especialmente la de España, visibilizar y testimoniar la aportación de las mujeres a la sociedad, ser un lugar de encuentro e intercambio de información y experiencias, y reunir y conservar documentos elaborados por el Movimiento Feminista."

Fuente: Baratz 


 



Palabras para nombrar tus sentimientos hacia los libros

 

En la entrada de hoy ampliaremos nuestro vocabulario con esas palabras que expresan lo complicado del ser humano, seguramente, ni conocías de su existencia. Sí, aunque no te lo creas, existe una serie de trastornos y fobias relacionadas con los libros y al contrario filias o amor desmedido por ellos.

Hay palabras que relacionan a los libros (biblio-) con terapias curativas, métodos de adivinación, miedos exagerados e irracionales, amores incondicionales, trastornos compulsivos y trastornos alimentarios, destrucción, gusto por su olor, e incluso técnicas de encuadernación con piel humana. No, no te estoy tomando el pelo.  


 

¿Preparado/a?

Vamos con ello.


Biblioterapia

La biblioterapia es una disciplina que inicialmente utiliza la relación de las personas, con la forma y el contenido de libros, como recurso terapéutico. La biblioterapia, así basada en la poesía y otras palabras escritas, es combinada usualmente, con la terapia a través de la escritura. Como una práctica general sanadora, la biblioterapia asume que la lectura tiene buenas propiedades.

Como curiosidad en la Segunda Guerra Mundial, se aplicó en el cuidado médico de los soldados, porque disponían ellos de mucho tiempo mientras se recuperaban. Los soldados experimentaron que la lectura les era de mucha ayuda y curativa. Los libros resultaban ser buenos para el estado de bienestar de los pacientes, se entretenían con ellos, los ayudaban.


Creo que a todos los que nos gusta la lectura ésta tiene casi siempre un poder terapéutico, ¿no crees? 

Bibliofilia

La bibliofilia es el amor por los libros; un bibliófilo es un amante o aficionado a las ediciones originales y más correctas de los libros, ​así como un estudioso y entendido sobre sus libros o el tema sobre el que se basa su colección.

Supongo que todos deberíamos tener algo de bibliófilos.

La bibliofilia, en el sentido específico que hoy se atribuye a la palabra, de amor al libro como objeto de colección, surge propiamente con el Renacimiento, en los siglos siglo XIV d. C. y XV d. C., época en que los humanistas, reyes, príncipes y grandes señores se dedicaron directamente o por medio de agentes especiales, a recorrer países de Europa en busca de manuscritos, cartas, autógrafos, incunables, y otros tipos de libros raros.


Bibliomancia

La bibliomancia es un método de adivinación que consistía en abrir un libro en una página al azar e interpretar su contenido contextualizándolo o adaptándolo a la circunstancia presente. Aunque históricamente La Biblia ha sido el libro preferido de los bibliomantes, actualmente se utilizan también libros clásicos o con los que el interesado tiene cierta afinidad.

La Bibliomancia tiene su origen en el Imperio romano, pero resurge con vigor en la Edad Media, donde era usada la Eneida de Virgilio.


Bibliosmia

Tengo que reconocer que me gusta el olor de los libros tanto nuevos como antiguos pero desconocía la palabra que le da nombre.

La bibliosimia puede definirse como la sensación que produce en las personas el olor de los libros antiguos. Un efecto singular que puede generar cierto placer en algunos lectores y que convierte al libro en algo aún más especial para los mismos. Es más, para estas personas, el olor se convierte en una añadidura fundamental para la lectura que genera amplias dosis de relajación.  

Bibliofobia

No me gustaría nunca que ninguno de mis alumnos/as la tuviera...

La bibliofobia es la respuesta de miedo exagerado e irracional a los libros, o a la lectura de textos específicos. Esta clase de fobia es causada por experiencias negativas con los libros, o la lectura, que pueden generarse por falta de comprensión del texto, trastornos neurológicos desarrollados en la infancia temprana, burla o algún tipo de maltrato físico y psicológico por no leer correctamente…


Esta fobia produce síntomas diversos como sudoración excesiva, ansiedad y temblores que causan malestar y dificultades significativas en los ambientes donde se desarrolla el individuo.


Bibliofobia

No me gustaría nunca que ninguno de mis alumnos/as la tuviera...

La bibliofobia es la respuesta de miedo exagerado e irracional a los libros, o a la lectura de textos específicos. Esta clase de fobia es causada por experiencias negativas con los libros, o la lectura, que pueden generarse por falta de comprensión del texto, trastornos neurológicos desarrollados en la infancia temprana, burla o algún tipo de maltrato físico y psicológico por no leer correctamente…


Esta fobia produce síntomas diversos como sudoración excesiva, ansiedad y temblores que causan malestar y dificultades significativas en los ambientes donde se desarrolla el individuo.


Bibliomanía

Conozco personas de mi entorno que la padecen.

La bibliomanía es un trastorno obsesivo-compulsivo que consiste en coleccionar libros. La bibliomanía puede ser considerada un tipo de síndrome de acaparador compulsivo. La condición se caracteriza por coleccionar muchos libros que no son útiles para el coleccionista, ni tienen ningún valor para un coleccionista verdadero. Por ejemplo, un bibliómano puede tener copias múltiples del mismo libro y edición o acaparar libros como elemento decorativo sin dedicarse a su lectura.  

Biblioclastia

La biblioclastia es la destrucción de libros. Esta destrucción de libros puede ser de dos clases: natural, por un lado, o bien provocada intencionadamente por el hombre. Las causas son las siguientes: 1) la acción del tiempo; 2) el maltrato natural; 3) la ignorancia y el fanatismo; 4) la destrucción casual o intencional; 5) las catástrofes naturales: incendios, inundaciones, etcétera; 6) el polvo y la humedad; 7) las guerras y revoluciones; 8) los insectos.

La biblioclastia es un término de origen griego utilizado para denominar a la destrucción de bibliotecas por acción de la naturaleza (huracanes, inundaciones, tornados) o, principalmente, por acción o inacción del ser humano (guerras, exterminio bibliográfico intencionado). A la biblioclastia se le asocia él término “memoricidio” que consiste en la destrucción de manera deliberada del tesoro cultural y la memoria de un grupo o sociedad con el fin de censurar una idea o hecho, o someter una cultura y que de manera nefasta se repite en distintas épocas históricas.


Bibliofagia

La bibliofagia sería un trastorno alimentario consistente en la necesidad (por motivos físicos, psíquicos o incluso culturales) de comer cosas no aptas para el consumo humano (desde pelo, yeso o tiza hasta detergente, plásticos o cosas peores). La bibliofagia se limitaría a libros y revistas.


Bibliopegia

Que el ser humano es poco "especial" ya lo sabemos y esto lo refuerza.

La bibliopegia antropodérmica es la técnica de encuadernar libros con piel humana. Aunque en la actualidad es una práctica extremadamente inusual, alcanzó su momento de esplendor en el siglo XVII.

Sobre esta técnica evitaré los detalles escabrosos, que los hay.







  Biblioteca de Mujeres, una biblioteca especializada en el Movimiento Feminista en España     "La Biblioteca de Mujeres es una bibliot...