miércoles, 31 de marzo de 2021

 

 

  MITOLOGÍA GRIEGA

LOS MEJORES LIBROS PARA CONOCERLA

 

 Mitos griegos, por María Angelidou. 

 

 Una de las colecciones más leídas y populares de nuestra biblioteca: Cucaña de la editorial Vicens Vives. La autora presenta una variada colección de catorce relatos clásicos de la mitología griega, pero los escribe de una forma mucho más sencilla y leíble para que cualquiera que se sienta atraído por la mitología griega pueda leerlo y disfrutarlo. Para facilitar esto aún más, la autora incluyó ilustraciones que dan vida a cada uno de los relatos.

 

El gran libro de la mitología griega, por Robin Hard.

Este libro plasma todo el universo que caracterizó a la Antigua Grecia. El autor destaca qué papel cumplía cada una de las deidades que conformaba el relato mitológico. Es una introducción perfecta a la mitología griega porque explica sus orígenes, así como el lugar que ocupó cada dios en la creación del mundo y entre los griegos. Además, el autor se apoya en algunos recursos como mapas y estructuras genealógicas para que el lector pueda comprender en profundidad los temas explicados. 



Introducción a la mitología griega, por Carlos García Gual.

Este texto presenta un abordaje integral de la relación a la mitología de la Antigua Grecia, buscando explicar los significados de los mitos, a través de fundamentos concretos. El autor explica los conceptos básicos de la mitología, para luego ir uniéndose a los protagonistas, y conocer los rasgos y características propios de cada uno de los integrantes de la mitología. El libro se distingue por presentar varias corrientes de pensamiento que fueron gestándose a lo largo de los años y que, en la actualidad, se han unido en una explicación universalmente aceptada.

       

    

Mitología Griega: Fascinantes Mitos de Dioses, Diosas, Monstruosy Héroes Griegos, por Matt Clayton. 

         

 

Este libro recopila una gran diversidad de historias épicas protagonizadas por varias figuras muy reconocidas y emblemáticas de la Antigua Grecia. El autor logra responder, a través de los relatos, a las preguntas más elementales que se plantea el hombre en torno a su existencia y al comportamiento de la naturaleza. Es una lectura muy recomendada porque puede entenderse las particularidades de cada personaje y, además, se humaniza a los dioses, haciendo que se encuentren inmersos en situaciones más emocionales y sentimentales. 

 

Mitología griega, por Scott Lewis. 

Es un resumen muy preciso de las principales leyendas que rodean a la cultura de la Antigua Grecia. El autor hace hincapié en la cronología griega y los dioses olímpicos. La obra explica los orígenes del universo a partir de la mitología griega, intentando brindar interrogantes a las preguntas acerca de cómo surgió el mundo. Este libro es una introducción perfecta a la mitología porque se esbozan las preguntas más fundamentales acerca de este tema, y se desarrollan algunas conclusiones para el lector.

                                                                                                      

 

Mitología para todas las edades, por Alicia García Herrera

Es un libro corto pero muy completo, que tiene como objetivo introducir a los lectores a los personajes principales de la mitología griega. La autora se centra principalmente en los dioses olímpicos, y en qué representó cada uno de ellos en los relatos mitológicos. Esta obra se destaca por ser de carácter introductorio, lo que quiere decir que cualquiera que se interese por la mitología griega puede leerlo.

 

Dioses y héroes de la mitología griega, por Ana María Shua

 

La autora narra los relatos míticos más antiguos, pero lo hace de una forma fresca y renovada que capta la atención de cualquier lector. Es un libro de carácter introductorio que reúne las aventuras de los dioses olímpicos y sus batallas contra las demás deidades y, sobre todo, contra su propio destino. Si el lector busca aprender y entretenerse al mismo tiempo, este es un libro ideal.

Fuente: El Placer de la Lectura.

domingo, 21 de marzo de 2021

Día Internacional de la Poesía 2021


 
 

La voz a ti debida.

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre, 
Irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes 
del mundo
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya, 
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
“Yo te quiero, soy yo.”



viernes, 12 de marzo de 2021

MIGUEL DELIBES 

 El 12 de marzo de 2010 (tal día como hoy) moría en su Valladolid natal, Miguel Delibes, una de las figuras más destacadas de la literatura en lengua española del siglo XX.

 Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - Valladolid, 12 de marzo de 2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.

Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948.

 


 

Publica posteriormente Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario y en 1975 Las guerras de nuestros antepasados; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras.

Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.

Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.

Delibes es también autor de los cuentos de La mortaja (1970), de la novela corta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos como Un año de mi vida (1972). En 1998 publica El hereje, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos.

Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.

lunes, 8 de marzo de 2021

 DÍA DE LA MUJER

 
 

Qué mejor día que hoy #8M2021 para compartir un extracto del poema de Elvira Sastre (1992-) titulado «Somos mujeres»


                    «... Miradnos,

y nunca olvidéis que el universo y la luz salen de nuestras piernas.


          Porque un mundo sin mujeres

no es más que un mundo vacío y a oscuras.


                      Y nosotras

                    estamos aquí

                 para despertaros

              y encender la mecha».

 


 


  Biblioteca de Mujeres, una biblioteca especializada en el Movimiento Feminista en España     "La Biblioteca de Mujeres es una bibliot...